Alguna vez te has preguntado ¿qué ocurre en tu mente cuando aprendes algo nuevo? Una mirada cognoscitivista va más allá de memorizar datos, el aprendizaje implica procesos mentales complejos que transforman la información en conocimiento significativo. El cognitivismo, una corriente de la psicología, se dedica a estudiar cómo adquirimos, procesamos y almacenamos información, ofreciendo valiosas perspectivas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

¿Qué es el cognitivismo?

El cognitivismo es una teoría psicológica que se centra en los procesos mentales internos involucrados en el aprendizaje, como la percepción, la memoria, el pensamiento y la resolución de problemas. A diferencia del conductismo, que se enfoca en comportamientos observables, el cognitivismo considera al individuo como un procesador activo de información, capaz de organizar y reorganizar el conocimiento en su mente.

Una mirada cognoscitivista
Una mirada cognoscitivista

Una mirada cognoscitivista: principales exponentes

Jean Piaget

Jean Piaget propuso que el desarrollo cognitivo ocurre en etapas, donde los niños construyen activamente su conocimiento a través de la interacción con el entorno. Introdujo conceptos como la asimilación y la acomodación para explicar cómo se integran y modifican los esquemas mentales existentes. Según Piaget, el desarrollo cognitivo se divide en cuatro etapas: sensoriomotora, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales, cada una caracterizada por diferentes capacidades cognitivas (UNIR México, 2025). 

Lev Vygotsky

Lev Vygotsky destacó la importancia del contexto social en el aprendizaje, introduciendo la “zona de desarrollo próximo” (ZDP), que representa la distancia entre lo que un estudiante puede hacer por sí mismo y lo que puede lograr con la ayuda de otros. Su teoría subraya el papel de la interacción social y el lenguaje en el desarrollo cognitivo (Cherry, 2023).

David Ausubel

David Ausubel desarrolló la teoría del aprendizaje significativo, que sostiene que la nueva información se aprende de manera más efectiva cuando se relaciona con conocimientos previos relevantes. Introdujo el concepto de “organizadores previos” para facilitar la asimilación de nuevos contenidos (Chus, 2025).

Características del aprendizaje cognoscitivista

  • Procesamiento activo de la información: El aprendiz no es un receptor pasivo, sino que interpreta y organiza activamente la información.
  • Estructuras cognitivas: El conocimiento se almacena en esquemas mentales que se modifican con la experiencia.
  • Memoria y atención: Estos procesos son fundamentales para la adquisición y recuperación de información.
  • Importancia del conocimiento previo: La nueva información se integra más fácilmente cuando se conecta con lo que ya se sabe.
  • Aprendizaje significativo: Se busca una comprensión profunda, más allá de la memorización superficial.

Aplicaciones del cognitivismo en la educación

El cognitivismo ha influido en diversas estrategias educativas que promueven un aprendizaje más efectivo:

  • Uso de organizadores gráficos: Mapas conceptuales y diagramas ayudan a estructurar la información.
  • Activación de conocimientos previos: Iniciar una lección conectando con lo que el estudiante ya sabe.
  • Fomento de la metacognición: Enseñar a los estudiantes a reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje.
  • Aprendizaje colaborativo: Promover la interacción entre pares para construir conocimiento conjuntamente.

Estas prácticas buscan desarrollar habilidades de pensamiento crítico y autónomo, preparando a los estudiantes para enfrentar desafíos complejos.

Comprender qué sucede en nuestra mente al aprender nos permite diseñar estrategias educativas más efectivas y centradas en el estudiante. Una mirada cognoscitivista ofrece herramientas valiosas para fomentar un aprendizaje significativo, donde el conocimiento se construye activamente y se integra de manera profunda. Al aplicar estos principios en el aula, podemos potenciar el desarrollo cognitivo y preparar a los estudiantes para un aprendizaje continuo a lo largo de la vida.

Referencias

Cherry, K. (2023). How Vygotsky Defined the Zone of Proximal Development. Verywell Mind. Recuperado de https://www.verywellmind.com/what-is-the-zone-of-proximal-development-2796034

Chus (2025). La Teoría del Aprendizaje Significativo de David P. Ausubel. Recuperado de https://colectivodime.org/la-teoria-del-aprendizaje-significativo-de-david-p-ausubel/

UNIR México. (2025). Etapas de Piaget | Teoría del Desarrollo Cognitivo. Recuperado de https://mexico.unir.net/noticias/educacion/desarrollo-cognoscitivo-cognitivo-piaget/ 

Aula 15 es un espacio digital dedicado a la educación actual, con contenidos sobre formación docente, inclusión, tecnología educativa, leyes, enfoques pedagógicos y bienestar socioemocional. Descubre recursos, noticias y estrategias que inspiran el aprendizaje.

© 2025 Aula 15 | Educación para transformar. Todos los derechos reservados.

📍 Mérida, Yucatán | 🌐 www.aula15.com

Síguenos en redes sociales: [Facebook] • [Instagram] • [Threads]  • [Tiktok

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí