La Educación Socioemocional como Pilar

portada
Educación Socioemocional

Educación Socioemocional en la Formación de Licenciados en Educación

La educación socioemocional implica el desarrollo de habilidades para reconocer y gestionar emociones, establecer relaciones positivas y tomar decisiones responsables. Estas competencias son fundamentales para los docentes, quienes desempeñan un papel crucial en el bienestar emocional y académico de sus estudiantes .​

La Educación Socioemocional como Pilar-Imagen

Importancia de la educación Socioemocional en la Formación Docente

Integrar la educación socioemocional en la formación de licenciados en educación permite:Ciencia Latina

  • Mejorar la gestión emocional del docente, reduciendo el estrés y previniendo el agotamiento profesional.

  • Fomentar un clima escolar positivo, promoviendo relaciones saludables y un ambiente de aprendizaje seguro.

  • Servir como modelo a seguir, ya que los docentes con habilidades socioemocionales pueden influir positivamente en el desarrollo emocional de sus estudiantes .​

 

Competencias Socioemocionales Clave

Las competencias esenciales que deben desarrollar los futuros docentes incluyen:

  • Conciencia emocional:  La percepción emocional interna y externa es una habilidad complicada de comprender plenamente las sensaciones propias y ajenas.
  • Regulación emocional: Es una habilidad crucial para navegar armoniosamente por la vida. 
  • Autoconciencia: Reconocer las propias emociones y su influencia en el comportamiento.
  • Autorregulación: Gestionar emociones y comportamientos de manera adecuada.

  • Empatía: Comprender y compartir los sentimientos de los demás.

  • Habilidades sociales: Establecer y mantener relaciones interpersonales saludables.

  • Toma de decisiones responsable: Elegir acciones constructivas y éticas en diversas situaciones .​

Ventajas de la educación emocional 

Calderón, González, Salazar y Washburn (2012) citando a Goleman (1996) menciona que: 

Autoconocimiento emocional 
  • Mejora el reconocimiento y la designación de las propias emociones. 
  • Mayor capacidad para entender las causas de los sentimientos. 
  • Reconocimiento de la diferencia entre sentimientos y acciones. 
Manejo de las emociones 
  • Menor cantidad de bromas, peleas e interrupciones de la clase. 
  • Mayor capacidad para expresar adecuadamente el enojo, sin pelear. 
  • Menos suspensiones y expulsiones. 
  • Menos comportamiento agresivo o autodestructivo.
  • Más sentimientos positivos sobre ellos mismos, la escuela y la familia. 
  • Mejor manejo del estrés. 
  • Menor soledad y ansiedad social. 
Aprovechamiento productivo de las emociones 
  • Más responsabilidad. 
  • Mayor capacidad de concentrarse en la tarea que se tiene entre manos y de prestar atención. 
  • Menos impulsividad, mayor autocontrol. 
  • Mejores calificaciones en las pruebas de rendimiento escolar. 
  • Empatía: interpretación de las emociones. 
  • Mayor capacidad para comprender el punto de vista de otra persona. 
  • Mejora de la empatía y de la sensibilidad para percibir los sentimientos de los otros. 
  • Mejora de la capacidad de escucha. 
Mejora de las relaciones personales 
  • Mejora en la resolución de conflictos. 
  • Mejor actitud positiva en la comunicación. 
  • Mayor preocupación y consideración. 
  • Mayor cooperación, ayuda y actitud de compartir. (pág. 15).

Estrategias para el Desarrollo Socioemocional

Para fomentar estas competencias en la formación docente, se pueden implementar las siguientes estrategias:

  • Talleres de inteligencia emocional, que proporcionen conocimientos teóricos y prácticos sobre la gestión emocional.

  • Prácticas de mindfulness y autocuidado, para promover la atención plena y el bienestar personal.

  • Dinámicas de resolución de conflictos, que enseñen técnicas efectivas para manejar desacuerdos y tensiones.

  • Espacios de reflexión y análisis de casos, que permitan a los futuros docentes explorar y comprender diversas situaciones emocionales en el contexto educativo.

  • Formación continua en habilidades blandas, como la comunicación asertiva y la empatía .​

Conclusión

La incorporación de la educación socioemocional en la formación de licenciados en educación es crucial para preparar docentes capaces de enfrentar los desafíos emocionales del aula y promover el desarrollo integral de sus estudiantes. Al desarrollar estas competencias, los futuros educadores estarán mejor equipados para crear ambientes de aprendizaje positivos y resilientes.

Más información de interes: Aula 15

Referencias

Arango P., Orjuela C., Buitrago A. y Lesmes O. (2024). Importancia de las habilidades socioemocionales en la educación: una revisión documental. Recuperado el 28 de abril de 2025 en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9695068.pdf​Dialnet

Calderón, González, Salazar y Washburn (2012). Aprendiendo sobre las emociones. Manual de educación emocional. Recuperado el 28 de abril de 2025 en https://centrohumanista.edu.mx/biblioteca/files/original/838206fe5ce6170ee68f5d89ba14e462.pdf

Pérez J., y Peña M. (2012). Programas socioemocionales para adolescentes basados en evidencias: Una scoping review. Revista de Psicología y Educación. Recuperado el 28 de abril de 2025 en  https://revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/238.pdfRevista de Psicología y Educación

Rodríguez, E. (2023). Educación socioemocional para el florecimiento humano. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar,. Recuperado el 28 de abril de 2025 en https://rieeb.ibero.mx/index.php/rieeb/article/view/63Revista Iberoamericana de Educación

Aula 15 es un espacio digital dedicado a la educación actual, con contenidos sobre formación docente, inclusión, tecnología educativa, leyes, enfoques pedagógicos y bienestar socioemocional. Descubre recursos, noticias y estrategias que inspiran el aprendizaje.

© 2025 Aula 15 | Educación para transformar. Todos los derechos reservados.

📍 Mérida, Yucatán | 🌐 www.aula15.com

Síguenos en redes sociales: [Face book] • [Instagram] • [Threads]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí