La pandemia por COVID-19 representó un desafío sin precedentes para los sistemas educativos en todo el mundo. En México, la Ley General de Educación (LGE) sirvió como base legal para implementar estrategias de continuidad educativa. A pesar de los esfuerzos institucionales, los estudiantes enfrentaron dificultades que pusieron en evidencia desigualdades estructurales en el acceso a la educación.

🏛️ ¿Qué establece la Ley General de Educación?

La Ley General de Educación establece los principios rectores del sistema educativo nacional, garantizando el acceso a una educación equitativa, inclusiva y de calidad. Durante la pandemia, estos principios se aplicaron mediante:

  • Educación a distancia y el uso de medios tecnológicos.

  • Distribución de materiales impresos a comunidades marginadas.

  • Adaptación curricular y evaluación flexible.

💻 Educación a distancia: solución de emergencia

El programa “Aprende en Casa”, desarrollado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), fue la principal estrategia para garantizar la enseñanza a distancia durante la contingencia sanitaria. Se utilizaron medios como televisión, radio, internet y guías impresas para asegurar la cobertura educativa.

Sin embargo, millones de estudiantes no contaban con acceso a internet o dispositivos tecnológicos, lo que amplificó la brecha educativa entre zonas urbanas y rurales.

📉 Impacto en el aprendizaje de los estudiantes

Diversos estudios han señalado las consecuencias negativas de la pandemia en los estudiantes, como:

  • Reducción del aprendizaje esperado en matemáticas y comprensión lectora.

  • Aumento del abandono escolar en niveles básicos.

  • Dificultades emocionales por el aislamiento prolongado.

De acuerdo con un informe del CONEVAL, las condiciones de pobreza y desigualdad influyeron directamente en el aprovechamiento educativo durante este periodo.

👨‍🏫 El rol de los docentes y el respaldo legal

La Ley General de Educación reconoce a los docentes como actores fundamentales del proceso educativo. Durante la pandemia:

  • Fueron capacitados en tecnologías de la información.

  • Adaptaron sus métodos de enseñanza al entorno virtual.

  • Brindaron apoyo emocional y académico a sus alumnos.

A pesar de ello, la sobrecarga de trabajo y la falta de recursos digitales afectaron su desempeño, especialmente en contextos rurales o marginados.

⚖️ Reflexiones finales

Aunque la Ley General de Educación brindó un marco de acción legal para garantizar la continuidad del servicio educativo, la pandemia reveló debilidades en la implementación de políticas públicas, como:

  • Falta de conectividad digital para todos.

  • Escasa preparación en educación virtual.

  • Débil acompañamiento psicológico y emocional para los estudiantes.

✅ Conclusión

La Ley General de Educación fue fundamental para sostener el derecho a la educación durante la emergencia sanitaria. Sin embargo, el impacto en los estudiantes mostró la urgencia de fortalecer las condiciones reales de acceso, permanencia y aprovechamiento escolar. La equidad educativa debe dejar de ser un ideal legal para convertirse en una realidad social.

📚 Referencias

Aula 15 es un espacio digital dedicado a la educación actual, con contenidos sobre formación docente, inclusión, tecnología educativa, leyes, enfoques pedagógicos y bienestar socioemocional. Descubre recursos, noticias y estrategias que inspiran el aprendizaje.

© 2025 Aula 15 | Educación para transformar. Todos los derechos reservados.

📍 Mérida, Yucatán | 🌐 www.aula15.com

Síguenos en redes sociales: [Facebook] • [Instagram] • [Threads]• [TikTok]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí