¿El tiempo libre es un derecho educativo?

Cuando hablamos de educación, solemos centrarnos en materias, evaluaciones, deberes y metas académicas. Sin embargo, existe un derecho estudiantil fundamental que rara vez se menciona en la escuela: el derecho al tiempo libre.

Sí, así como lo lees: descansar, jugar, convivir con la familia, practicar hobbies o simplemente no hacer nada también es un derecho… y está protegido por la ley.
¿Lo conocías?

¿Qué dice la ley sobre el tiempo libre?

1. Convención sobre los Derechos del Niño (ONU)

El artículo 31 de esta convención establece que todos los niños y adolescentes tienen derecho al descanso, al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad.

Este tratado internacional obliga al Estado mexicano a garantizar espacios y tiempos suficientes para que los estudiantes puedan disfrutar de su infancia sin estar atados todo el día al sistema escolar.

2. Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA)

En su artículo 63, esta ley mexicana dice textualmente que las autoridades educativas deben asegurar que los menores disfruten de actividades recreativas, culturales, artísticas y deportivas en condiciones de igualdad. Además, exige que se respete su tiempo libre fuera del horario escolar.

¿Por qué no se respeta este derecho?

El sistema educativo mexicano ha heredado una visión tradicional basada en la productividad, la competencia y el cumplimiento. En ese marco, el tiempo libre suele ser visto como una pérdida de tiempo.

Algunas razones por las que este derecho se ignora son:

  • Carga excesiva de tareas escolares.

  • Jornadas escolares extendidas sin pausas adecuadas.

  • Expectativas familiares o escolares desmedidas.

  • Escuelas que usan el castigo con tareas extra o recreos eliminados.

  • Falta de formación docente sobre derechos integrales del estudiante.

El resultado: estudiantes estresados, ansiosos, con dificultades para concentrarse y sin tiempo para ser niños o adolescentes.

¿Se puede denunciar si este derecho no se respeta?

Aunque no es común, sí es posible presentar quejas ante las autoridades escolares o incluso ante organismos como la PRODECON o el DIF si se considera que un menor está siendo sometido a una carga excesiva o se le niegan sus derechos recreativos.

También se puede solicitar apoyo a:

  • SIPINNA: https://sipinna.gob.mx

  • Comisión de Derechos Humanos local o estatal.

  • Autoridades educativas (SEP).

Referencias:

Gobierno de México. (2021). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes LGDNNA. Gobierno de México. Recuperado el 22 de Mayo de 2025 en: https://www.gob.mx/sipinna/documentos/ley-general-de-los-derechos-de-ninas-ninos-y-adolescentes-lgdnna#:~:text=La%20legalidad%2C%20veracidad%20y%20la%20calidad%20de%20la,en%20virtud%20de%20sus%20atribuciones%20y%2Fo%20facultades%20normativas. 

ONU. (2006). Texto de la Convención sobre los Derechos del Niño. UNESCO. Recuperado el 22 de Mayo de 2025 en: https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/texto-convencion  

 

 

Aula 15 es un espacio digital dedicado a la educación actual, con contenidos sobre formación docente, inclusión, tecnología educativa, leyes, enfoques pedagógicos y bienestar socioemocional. Descubre recursos, noticias y estrategias que inspiran el aprendizaje.
© 2025 Aula 15 | Educación para transformar. Todos los derechos reservados.
📍 Mérida, Yucatán | 🌐 www.aula15.com

Síguenos en redes sociales: [Facebook] • [Instagram] • [Threads]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí