En el contexto educativo actual, hablar de educación socioemocional implica reconocer la importancia de formar no solo habilidades cognitivas, sino también capacidades que permitan una convivencia armónica. Dentro de este enfoque, la empatía se posiciona como una competencia esencial que favorece el bienestar individual y colectivo. Comprender y compartir las emociones de los demás no solo fortalece las relaciones interpersonales, sino que también permite crear entornos de aprendizaje más respetuosos, colaborativos y humanos. En este artículo descubrirás por qué desarrollar la empatía es un pilar fundamental en el crecimiento emocional de los estudiantes y cómo fomentar esta habilidad desde la escuela.
La empatía es importante
La empatía es importante

¿Por qué fomentar la empatía en la educación?

El desarrollo de la empatía es clave para la construcción de vínculos significativos y la integración en la vida social. Esta habilidad permite ponerse en el lugar del otro, comprender diferentes perspectivas y responder con sensibilidad ante las emociones ajenas. Desde el ámbito educativo, potenciar la empatía aporta beneficios a corto y largo plazo:

  • Promueve el bienestar emocional: Comprender las emociones propias y ajenas favorece la autorregulación, la resiliencia y una visión más amplia de las situaciones.

  • Fortalece los vínculos sociales: Una comunidad escolar empática genera confianza, respeto y sentido de pertenencia, lo que mejora el clima escolar.

  • Facilita la resolución de conflictos: Mirar desde la perspectiva del otro ayuda a encontrar soluciones pacíficas y consensuadas.

  • Mejora el trabajo colaborativo: La empatía impulsa la escucha activa, disminuye los malentendidos y promueve una comunicación efectiva dentro de los equipos.

Según el Manual de Empatía de la SEP (2024), esta habilidad es uno de los pilares de la experiencia humana y está estrechamente vinculada al desarrollo de otras habilidades sociales fundamentales para la vida en comunidad.

Factores que influyen en la empatía durante la infancia

Existen diversos elementos que inciden en el desarrollo empático en los niños. Entre los principales se encuentran:

  • El entorno familiar y escolar: Un ambiente afectivo, seguro y que promueve la expresión emocional favorece el surgimiento de respuestas empáticas.

  • Los modelos de comportamiento: Niñas y niños aprenden observando. Ver a adultos expresar empatía influye significativamente en su conducta.

  • Los medios de comunicación y la tecnología: Aunque pueden ser herramientas útiles, también conllevan riesgos. Los contenidos audiovisuales pueden facilitar el aprendizaje emocional si se eligen de forma adecuada. Por ejemplo, al conectarse emocionalmente con personajes de historias, los menores comprenden realidades distintas y amplían su visión del mundo.

Estrategias para cultivar la empatía en el aula

Los educadores desempeñan un papel fundamental en la promoción de la empatía desde la escuela. Algunas acciones clave para implementarla incluyen:

  • Ser ejemplo de empatía: Mostrar respeto, escuchar activamente y validar las emociones de los estudiantes crea una cultura de cuidado mutuo.

  • Educar en habilidades emocionales: Enseñar a identificar, nombrar y manejar las emociones propias es el primer paso para comprender las ajenas.

  • Fomentar el cambio de perspectiva: A través de actividades como juegos de roles, cuentos o debates, se estimula la comprensión de otros puntos de vista.

  • Impulsar el trabajo en equipo: Participar en dinámicas grupales promueve el diálogo, la cooperación y la solidaridad.

  • Practicar la empatía compasiva: No se trata solo de comprender, sino también de actuar con intención de ayudar, apoyar o consolar a quienes lo necesitan.

Estas estrategias no solo mejoran el ambiente en el aula, sino que también preparan a los alumnos para interactuar con empatía en diversos contextos sociales.

Discusión

La educación socioemocional no puede concebirse sin la empatía. Esta habilidad, además de facilitar la convivencia y la resolución de conflictos, permite formar ciudadanos más conscientes, solidarios y comprometidos con su entorno. Al integrar prácticas empáticas en la enseñanza, se contribuye a una educación más humana, equitativa y significativa.

Encuentra más información en: 

Estrategias de autorregulación para niños

El aula como espacio seguro en la educación socioemocional

Referencias

Secretaría de Educación Pública. (2024). Manual de empatía. SEP. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/05/Manual-empatia-VF_18abril2024.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2024). ¿Por qué es importante desarrollar empatía? SEP. https://educacionbasica.sep.gob.mx/manual-de-empatia/#:~:text=El%20desarrollo%20de%20la%20empat%C3%ADa,parte%20de%20un%20grupo%20social

Rojas, M., y Cisternas, P. (2023). La importancia de la empatía en el desarrollo emocional y social de los niños. Revista RAES. Universidad Central de Chile. https://raes.ucentral.cl/index.php/la-importancia-de-la-empat%C3%ADa-en-el-desarrollo-emocional-y-social-de-los-ni%C3%B1os.html

Aula 15 es un espacio digital dedicado a la educación actual, con contenidos sobre formación docente, inclusión, tecnología educativa, leyes, enfoques pedagógicos y bienestar socioemocional. Descubre recursos, noticias y estrategias que inspiran el aprendizaje.

© 2025 Aula 15 | Educación para transformar. Todos los derechos reservados.
📍 Mérida, Yucatán | 🌐 www.aula15.com
Síguenos en redes sociales: [Facebook] • [Instagram] • [Threads] • [TikTok]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí