Inteligencia Artificial (IA)
La Inteligencia Artificial (IA)será el nuevo apoyo para muchos aspectos de nuestros días.
Tres expertos en el tema hicieron presencia en un debate en el cual se habló de los efectos o impacto que tiene la inteligencia artificial en la sociedad, principalmente en la educación.
El encuentro se dio en el marco del tercer Seminario de Innovación Educativa que organizó Ticmas.
Estos expertos son, Gustavo Brey (ITBA), Santiago Cardarelli (ITBA) y Cecilia Danesi (Universidad Pontifica de Salamanca). De los cuales, los dos primeros son profesores en ITBA, y la tercera participante es abogada, especialista en ética y tecnología.
Gustavo Brey
Fue el primero en hablar, explicando que la inteligencia artificial va más allá de la programación, ya que implica enseñar a las computadoras a aprender a través de algoritmos y datos.
Mientras que en la programación tradicional, el programador tenía que indicar a la computadora qué hacer en cada situación, la inteligencia artificial se basa en un enfoque de aprendizaje autónomo.
La clave está en que la computadora pueda reconocer patrones repetitivos y actuar en consecuencia.
Santiago Cardarelli estuvo de acuerdo con Brey y resaltó que, aunque el concepto de inteligencia artificial ha existido durante mucho tiempo, ha ganado popularidad recientemente y ha surgido cierta preocupación al respecto.
Cardarelli comparó el aprendizaje automático con la forma en que los niños aprenden a través de ejemplos, explicando que los humanos también pueden detectar patrones.
Al mostrarles imágenes de perros y gatos, por ejemplo, podemos reconocer otros perros o gatos en diferentes situaciones.
El aprendizaje automático de la inteligencia artificial (IA) permitiría que las máquinas reconocieran patrones de manera más eficiente.
Cecilia Danesi
Cecilia Danesi planteó que, si el desafío de la inteligencia artificial es imitar el funcionamiento del cerebro humano, entonces está siguiendo un proceso similar al de los humanos en términos de cognición, donde aprendemos a partir de datos e información para crear nuestras propias reglas.
Sin embargo, planteó interrogantes sobre el impacto de las reglas creadas por las máquinas: cómo se forman esos patrones, cómo afectan a la sociedad las predicciones basadas en esas reglas y, sobre todo, cuánto control podemos ejercer sobre ello.
Según Danesi, la inteligencia artificial desafía nuestras nociones de control y exclusividad en tareas que solíamos realizar.
Santiago Cardarelli mencionó que lo diferente de esta revolución industrial respecto de las anteriores tiene que ver en que se están sustituyendo empleos que requieren esfuerzo intelectual en lugar de fuerza física.
Cecilia Danesi tomó nuevamente la palabra y expresó la necesidad de promover una educación que busque la transdisciplina, eliminando las barreras entre las disciplinas y buscando acuerdos conjuntos significativos.
Gustavo Brey cerró el encuentro compartiendo una experiencia personal con el Chat GPT y diciendo “tenemos que ver cómo, a través de la inteligencia artificial generativa, podemos personalizar la enseñanza y ayudar a los alumnos a que aprendan más rápido”.
AULA 15 crea contenido informativo y llamativo para las futuras generación tecnológicas. Nos encontramos ubicados en Mérida Yucatán y nos pueden encontrar en nuestras diferentes plataformas digitales como:
Instagram : @aula15_educacion
Twitter : @EAula15
Facebook: Aula Quince
¡Se parte de la historia de AULA 15!